Guía de sabores del queso: reconoce las 7 familias en degustación

Guía de sabores del queso: reconoce las 7 familias en degustación

¿De dónde viene el sabor de un queso?

El perfil que percibes en boca nace de cuatro factores principales:

  • Alimentación de los animales: praderas, alpages, heno… se expresan como notas florales y herbáceas.

  • Tipo de leche: vaca, oveja, cabra… cada especie entrega perfiles distintos.

  • Flora microbiana: bacterias, levaduras y mohos del ambiente y del proceso → intensidad y complejidad.

  • Elaboración y afinado: cuajado (cuajo/fermentos), salado, proporción de agua y grasa, desuerado y tiempo de afinado → definen textura y potencia.

Tip Bocus: un mismo queso cambia de una estación a otra. Si te enamoraste de un lote, ¡sácale foto a la etiqueta para pedirlo de nuevo!


Las 7 familias de quesos (tipología francesa)

A continuación, una clasificación por tecnología (cómo se elabora y se afina). Añadimos la intensidad típica (① suave → ⑦ muy intensa) para ayudarte a ordenar una tabla.

1) Frescos / lácticos ②–③

  • Tecnología: coagulación láctica; desuerado suave; sin afinado.

  • Textura: blanda/untable, alto contenido de agua (70–80%).

  • Perfil: láctico, acidulado, limpio; notas de yogur.

  • Ejemplos: fromage blanc, Quesillo, Mozarella, petits-suisses.

  • Uso: desayunos, ensaladas, dips con hierbas y aceite de oliva.

2) Blandos de corteza florecida ③–④ 

  • Tecnología: afinado con moho blanco comestible (Penicillium camemberti/candidum).

  • Textura: del corazón tiza → cremosa al madurar.

  • Perfil: champiñón blanco, mantequilla, tierra húmeda; avellana fina.

  • Ejemplos: Camembert  Brie , Coulommiers, Chaource, Brillat‑Savarin.

  • Uso: tabla con panes crujientes y compotas ligeras.

3) Blandos de corteza lavada ⑤–⑥

  • Tecnología: lavados de la corteza con salmuera/licores; desarrollo de Brevibacterium linens y levaduras.

  • Textura: blanda y untuosa; corteza anaranjada y húmeda.

  • Perfil: aroma intenso (a menudo más fuerte que el gusto); notas animales, frutos secos.

  • Ejemplos: Époisses, Soumatrain, Reblochon, Livarot.

  • Uso: tabla “de carácter”; pequeñas dosis en salsas/calientes.

4) Prensados no cocidos ③–⑤ 

  • Tecnología: la cuajada se prensa sin cocción; afinado de semanas a meses.

  • Textura: de semiblanda a semidura; puede ser fundente.

  • Perfil: mantequilla, avellana, herbáceo; la corteza aporta aroma.

  • Ejemplos: Cantal , Saint‑Nectaire, Parmesano, Raclette.

  • Uso: tablas, sándwiches calientes, raclette.

5) Prensados cocidos (alpinos) ④–⑥ 

  • Tecnología: la cuajada se calienta antes de prensar; ruedas grandes; afinados largos (3–24 meses).

  • Textura: firme, elástica; ojos según flora propiónica.

  • Perfil: frutos secos, caldo, caramelo; complejidad creciente con el tiempo.

  • Ejemplos: Comté, Beaufort, Emmental, Abondance AOP, Gruyère.

  • Uso: tabla de montaña, fondue, gratinados.

6) Azules (pasta veteada) ④–⑦ 

  • Tecnología: inoculación con Penicillium roqueforti; aireación para formar vetas.

  • Textura: untuosa‑cremosa; veteado verde‑azul.

  • Perfil: salinidad marcada, picor progresivo, levaduras, nuez.

  • Ejemplos: Roquefort, Bleu 

  • Uso: salsas, contraste con miel/peras, final de tabla.

7) Chèvre (de cabra) ②–⑥

  • Tecnología: mayormente coagulaciones lácticas; pueden ser frescos, cenizados, secos o afinados; cortezas floridas o naturales.

  • Textura: de tiza (crayeuse) a cremosa; al secar se vuelve quebradiza.

  • Perfil: ácido y terroso; la intensidad sube con el afinado.

  • Ejemplos: Crottin, Rocamadour, Valençay, Cabrifin, Chabichou

  • Uso: ensaladas, tostadas con miel, tablas mixtas.

Gusto, aroma y sabor (flaveur): la diferencia

Gusto = señales básicas percibidas por las papilas: dulce, salado, ácido, amargo, umami (y sensaciones trigeminales como picor, frío/calor).


Aroma = lo que detecta la nariz, sobre todo por vía retronasal mientras masticas (setas, mantequilla, fruta seca, animal, amoniacal…).

Sabor (flaveur) = sinergia de gusto + aroma + textura/temperatura. Por eso un Camembert frío sabe "plano": la grasa no libera aromas.

 

Factores determinantes del gusto (resumen práctico)

  • Origen de la leche (especie/raza + terroir y estacionalidad): pastos de verano → notas afrutadas; heno de invierno → mantequilla/heno.

  • Microbiología: bacterias lácticas (acidificación), propiónicas (ojos y notas dulces en cocidos), B. linens (lavados), Penicillium (florida y azules).

  • Química del sabor: lipasas → ácidos grasos (butírico, caproico); ésteres → afrutado; lactonas/cetonas → complejidad.

  • Afinado y ambiente: tiempo, humedad 85–98%, 8–15 °C, lavados/voltéo/cepillado → modulan corteza y aromas.

  • Leche cruda vs. pasteurizada: cruda = perfil más complejo y único; pasteurizada = regularidad y suavidad.